top of page

«... El medio apropiado es el vídeo: el vídeo como práctica —contrario al cine como una imagen terminada—, el vídeo como una imagen a punto de serlo, el vídeo como puntos, puntos separados a punto de unirse para ser —casi como un último recurso— como una imagen».

ACONCI, 1979

 

VIDEO EVOCACIÓN VIDEO-ELICITATION

VÍDEO EN EL AULA
Videoensayo y otras formas de narrativas para la investigación y la formación artística audiovisual

La Video-evocación [Video-elicitation] es un instrumento metodológico para las investigaciones de tipo cualitativo como el Estudio de Casos, Investigaciones Etnográfias, Autoetnográficas, Biográficas y especialmente para las Investigaciones basadas en Artes y para las Investigaciones educativas basadas en artes visuales desde una perspectiva A/R/T/ográfica. También puede considerarse un instrumento metodológico educativo para la enseñanza artística basada en narrativas a/r/tográficas. Puede usarse como brainstorming a la hora de generar múltiples relatos en los distintos ámbitos de la comunicación audiovisual, cine, publicidad, etc.

Lecturas recomendadas para realizar la experiencia

Fecha de revisión de propuestas

Fecha de entrega y revisión final


PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA VIDEO-EVOCACIÓN (simple):

García Roldán, A. (2020).
El vídeo-ensayo en las metodologías Artísticas de Investigación
en Educación. La creación audiovisual como una estructura de indagación en contextos de
formación, investigación y producción artística.
Comunicación y Métodos | Communication
& Methods,
2
(1), 108-125. doi:10.35951/v2i1.68
 
 

García-Roldan, A. y Tidor, M.A. (2012). Conversaciones en torno al video arte  escolar. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 1, pp. 115 – 147.

García Roldán, A. (2020).

El vídeo-ensayo en las metodologías Artísticas de Investigación

en Educación. La creación audiovisual como una estructura de indagación en contextos de

formación, investigación y producción artística.

Comunicación y Métodos | Communication

& Methods, 2(1), 108-125. doi:10.35951/v2i1.68

A. Se realizará individualmente.

 

B. Se seleccionaran distintas fuentes visuales sobre las que se desarrollará la vídeo-evocación inicial (pueden ser de tipo biográfico, documental, archivos, publicaciones, etc). Es interesante que estas fuentes tengan algún interés cultural, social, político, filosófico, para la persona que va a reflexionar verbalmente sobre ellas.

C. La realización del documento audiovisual se realizará filmando dichas fuentes bibliográficas mientras que se comenta las imágenes en directo respetando las siguientes normas que no podrán obviar:

1.  No se puede utilizar ningún tipo de texto o relato escrito como guión.

2. En el video-registro debe de imperar la espontaneidad (no puede haber actuación de ningún tipo). Los comentarios pueden estar relacionados directamente con las imágenes o con lo que estás nos suscitan, recuerdan, motivan, etc.

3. No se hará ningún tipo de montaje posterior.

4. Se puede preparar el espacio o escenografía que queramos utilizar como contexto.

5. Debe de aparecer en todo momento las imágenes referenciadas en la fuente bibliográfica (libro, catálogo, etc.)

6. No se permite ningún tipo de ayuda en la realización.

7. Solo se repetirá el vídeo si el audio no es lo suficientemente claro o se considera ficcionado.

8. El archivo incluirá el nombre y apellidos del autor/a. No se pueden utilizar créditos, ni títulos.

9. El formato del visor (cámara fotográfica, cámara de video o móvil) siempre será horizontal y se eligiera la máxima resolución (1920 x 1080 ppp).

10. Los video-registros no superarán el minuto y medio (90 segundos) para desarrollar el relato.

H. El formato de entrega es: 

    .mov o .mp4 (codec H264)

I. Enviar via WeTransfer  a: 

   angarrol2@gmail.com

 Diseño y contenidos: © Ángel García Roldán. 2017/25

bottom of page